LEGUMBRES

-Cosechar las vainas justo cuando se secan y empiezan a desgranarse.
-En variedades de judía de mata baja, se cosecha la planta entera y se cuelga en un lugar seco y aireado durante dos semanas (hasta que al morder las vainas no quede marca)
-HABAS: guardar las semillas de las primeras vainas.
ESPINACAS
-Para conseguir semilla se plantan yse dejan crecer hasta que su ciclo vital finalice.
-Hay plantas femeninas (que producen semillas) y masculinas (tienden a florecer antes y tienen hojas más pequeñas), en una proporción 2:1.
-Para evitar pérdidas, recogerlas a primera hora de la mañana para evitar que las semillas se desprendan de la planta.
-Recolectar cuando la planta aún está verde y la semilla marrón.
REMOLACHA(betarraga)
-Necesita frío invernal para florecer, es bianual.
Método semilla para hacer semilla
Tendremos la planta en el campo durante todo el ciclo, incluyendo el invierno. No permite seleccionar las plantas por la raíz, así que no podemos utilizarlas para mejorar la calidad de la semilla.
Método Raíz para hacer semillas
-Cosechamos las raíces cuando llega el invierno y se conservan en buenas condiciones, evitando el frío invernal (con arena húmeda).
-Seleccionar las raíces para plantarlas en primavera y conseguir semillas de ellas.
-Para la producción de semilla se aconseja añadir 30g/m2 de sal común o 3g/m2 de bórax.
ACELGA
-Las primerizas pueden subir a flor durante el primer año.
-Trasplantamos en otoño las mejores plantas (mínimo 12) y se protegen durante el invierno (como la remolacha). Las semillas se cosechan cuando están marrones.
-No se secan al sol
Cuando se empiezan a formar las semillas se recomienda cortar las puntas florales para evitar la producción de semillas pequeñas.
-Pueden cruzarse con la remolacha.
LECHUGAS
lechuga comenzando a espigar.


-Durante el cultivo es conveniente "guiarlas" para evitar que se doblen.
-Cosechamos a pleno sol cuando al soplar salta la semilla, doblando ligeramente el tallo

y golpeando con la mano o con un palo para que salte la semilla madura.
-Una vez cosechadas, dejarlas fuera durante 24 horas para que los insectos que pudiera haber se vayan.
-Primero pasamos por un cedazo para eliminar las partes más gruesas y después lo abanicamos (las partes más ligeras como las semillas pequeñas o vacías, caerán más lejos).

-Una vez limpias y secas ponemos las semillas en un vaso de agua y lo removemos rápidamente. Las que flotan las despreciamos y secamos rápidamente las restantes.
ESCAROLA
-La semilla está formada cuando la planta está totalmente seca.
-Poner un remojo durante una noche. Al día siguiente las semillas salen fácil golpeando fuerte.
Fuente: http://picarona.blogspot.com


1. Abonos verdes: (Verlos más adelante).


2. Cenizas vegetales:
Son ricas en potasio.
No hay que pasarse en su uso ya que puede quemar la planta.
Ideal para incorporar al compost.
3. Algas:
No son muy ricas en nitrógeno ni en fósforo, pero si en potasio.
Resultan muy interesantes porque mejoran la estructura del suelo, sobre todo a aquellos que lo requieran.
La sal que pueden contener no es preocupante para un huerto en buen estado, aunque deberíamos tener cuidado en aquellos suelos que presenten problemas de salinización.
Dosis corrientes de aplicación: 25- 50 T/Ha. (2’5-5 gr/m2)



1. Ricos en calcio


- Calizas:

Se suelen usar en tierras ácidas.

Tienen un 40 – 50% de calcio.

Dosis corrientes de aplicación: 30-200gr/m2.

- Margas:
Tienen un 15 – 30% de calcio.

Dosis corrientes de aplicación: 30-150 gr/m2.

- Cretas fosfatadas:

Tienen un 50 – 55% de calcio y un 7 – 9% de fósforo

Dosis corrientes de aplicación: 30-150 gr/m2.
- Yeso:
Tienen un 33% de calcio.

También contiene azufre.

- Fosfatos naturales:

Tienen un 50% de calcio.

- Dolomitas:

Tienen un 3o% de calcio.

2. Ricos en fósforo:

- Fosfatos naturales:

También contienen calcio.
Tienen un 20 – 35% de fósforo.

Dosis corrientes de aplicación: 20-40 gr/m2.

- Fosfal:

También contiene aluminio.

Tienen un 33% de fósforo.
Dosis corrientes de aplicación: 25-50 gr/m2.
- Escorias básicas:
También contiene calcio en un 50%
Tienen un 16 - 19% de fósforo.
Dosis corrientes de aplicación: 23-60 gr/m2.
3. Ricos en magnesio:
- Dolomitas:
También contienen calcio.
Tienen un 16 – 20% de magnesio.
Dosis corrientes de aplicación: 20-50 gr/m2.
- Sulfato de magnesio:
Tienen un 16 – 27% de magnesio.
Dosis corrientes de aplicación: 20-40 gr/m2.
- Sulfato magnésico:
Puede ser de origen marino (más soluble) o de minas terrestres (menos solubles)
Tienen de un 16 -25% de magnesio
Dosis corrientes de aplicación: 20-40 gr/m2.
4. Ricos en potasio:
- Cenizas de madera:

Tienen de un 5- 10% de potasio
Dosis corrientes de aplicación: 50-100 gr/m2.
- Patentkali:
También contiene magnesio en un 8% y azufre en un 18%.
Tiene un 28% de potasio
Dosis corrientes de aplicación: 20-40 gr/m2.

Ejemplos de enrame para porotos y arvejas.


Ejemplo de entuturado para tomates


Se clavan en el suelo enfrentándose de dos en dos,


dejándoseentre distancia de 1,5 mtrs entre cañas

de la misma línea.



Con ayuda de una cuerda se atan los

extremos de las cañas.








Se atan cañas uniendolas por la parte superior








Se atan cañas a un nivel intermedio para hacer más sólida la estructura y poder repartir el peso de las plantas.





Se atan cuerdas en la parte superior de la estructura, lo dejamos colgar pasándolo por el nivel intermedio dando una vuelta. El extremo que cuelga se ata de forma muy suave a la parte inferior del tallo y se pasa la cuerda enrollándose en la planta.



La asociación de cultivos trata, como su nombre indica, de asociar unos cultivos con otros para obtener ciertas ventajas.
Es verdad que la técnica de asociación no tiene porque ser entre cultivos exclusivamente, ya que se pueden utilizar, por ejemplo, plantas aromáticas que no sean un cultivo en si mismo.

¿Por qué asociar cultivos?
Existen varios motivos por lo que es aconsejable realizar asociaciones de cultivos, como:
- Ciertas plantas emiten sustancias químicas tanto en raíces, tallos, hojas o flores, que pueden favorecer o desfavorecer el cultivo de otras plantas. No es una buena práctica agrícola realizar monocultivos, es decir cultivos de sólo una especie vegetal, debido a que la señal química que emite el monocultivo es muy intensa, atrayendo a posibles plagas de ese cultivo. Si llegan las posibles plagas al cultivo, éstas se encuentran con las condiciones ideales para comenzar a expandirse, multiplicándose rápidamente para colonizar toda la superficie.
- Confundir aromáticamente a los posibles insectos plagas, ya que la señal química emita por el cultivo no será clara, debido a la mezcla de plantas.
- Atraer a insectos beneficiosos como polinizadores, depredadores de plagas..
- Ayudar a otros cultivos como soporte de estos, como por ejemplo asociar maíz con judías(porotos), sirviendo la planta de maíz como soporte al de la judía.
- Mejor aprovechamiento del espacio, al intercalar plantas de ciclo largo, como la berenjena, con plantas de ciclo corto, como las lechugas.
- Estimular el desarrollo de cultivos.
A continuación exponemos algunos casos en concreto para a continuación ofrecer una tabla resumen de asociaciones favorables y desfavorables. También en la ficha de los diferentes cultivos vendrán sus respectivas asociaciones favorables y desfavorables.
- Podemos asociar el cultivo de la albahaca o perejil entre plantas de pimientos, tomates y berenjenas ya que el olor repele a la mosca blanca y a pulgones, unos insectos que producen picaduras en la planta y lo más peligroso que pueden transferir ciertas enfermedades incurables a la planta.
- Plantas de tagetes entre los cultivos. En las raíces de tagetes se produce la emisión de ciertas sustancias que actúan como repelentes de nemátodos, que producen picaduras y deformaciones en las raíces de las plantas.
- Las zanahorias y el apio repelen a las mariposas del puerro evitando que estas hagan la puesta. Los puerros repelen a la mosca de la zanahoria.
- El romero, tomillo, menta, hisopo y melisa, entre otras, son plantas con potentes aromas que confunden la señal química del cultivo. Podemos intercalar estas entre los cultivos o rodear el huerto con ellas, dejándolas fijas.
No asociaremos plantas que:

- Sean grandes consumidoras de recursos: Melón, sandía, tomate, berenjena, calabacines, calabaza...
- Cultivos que se tapen unos a otros.
- Que emitan sustancias que dificulten el desarrollo de otros,
como los ajos y cebollas que inhiben el crecimiento de las judías.
Tabla de asociaciones de cultivos:
F: Favorable D: Desfavorable

Mi Huerto

En otoño, se prepara la tierra para la siembra.











Porotos(10-10-2009)

Se sembraron en luna creciente, el 27 de agosto, Habas, arveja sinhila(cometodo), arveja perfect freezer, arvejón, espinaca, y en menguante, aprox. el 19 de agosto, zanahoria, betarraga, (remolacha).
En invernadero, almácigos de lechugas(varias), tomillo, puerro, ciloflor, repollo corazón de buey, poroto verde venus, pepino de ensalada, y pepino pickle, tomate.
Espantapájaros(Mateo).

Chalotas Chalotas y Lechugas(envase reciclado)



Repollos, con chalotas y lechugas.

Los repollos, fueron sembrados en Abril, transplantados +-, dos meses después de su siembra, cuando tenian unos 10 cm, dejándolos con botellas recicladas hasta el 15 de agosto.(ningún problema.)
Estos requieren de mucho potasio(k), por lo tanto en este mes se le aplicó a la tierra cenizas (50-100 grsm2). En el blog, hay una tabla en donde señala bién la cantidad de de elementos extraído por cultivo.
Lo ideal, es cuando se vaya preparando el compost. tb. ir aplicando a este cenizas(las cuales sólo deben tener maderas, nada de productos químicos).
Ranúnculos sembrados en Junio (Luna Creciente)





Ahora estamos a 30 de septiembre del 2009  y así están los bancales:

Arvejón



















Se pueden ver a la izquierda arvejas, a la derecha Habas.

Rábanos

Chalotas, con lechugas

repollo


Arvejón y Habas.
















Topinambur.

Elaboración del compost

EL ABONO ORGANICO COMPUESTO. EL MEJOR ALIMENTO DE LA TIERRA
Alimentar la compleja multitud de seres vivos que existen en el suelo no es tarea sencilla. Para hacerlo con la seguridad de no dañar su delicado equilibrio, imitaremos la forma en que la naturaleza alimenta el suelo. A lo largo de los años, las hojas, las ramas, los desechos de todo tipo van siendo transformados hasta llegar a ser en el suelo el alimento de las plantas. Nosotros trataremos de hacer lo mismo, pero en un tiempo más corto. Usaremos todos los desechos de origen vegetal o animal (todo menos los vidrios, los plásticos, los papeles, latas, trapos, etc.) y los transformaremos en un Abono Natural. Lo llamaremos también COMPUESTO, porque está hecho de un gran número de materiales, asegurando con esto que posee todas las sustancias necesarias para la alimentación del suelo.
Algunas personas confunden el abono orgánico con el guano o estiércol de los animales. Este es sólo uno de los componentes del abono orgánico. No es recomendable usar guano directamente en el huerto.
MATERIALES PARA HACER EL ABONO
Los materiales que le servirán para hacer un abono son:
1 El estiércol o guano animal.
2 Cualquier tipo de plantas, pastos, malezas (ojalá sin semillas), hojas verdes o secas.
3 Paja, aserrín, astillas.
4 Todas las sobras de la cocina que sean de origen animal o vegetal, sobras de comida, cáscaras, etc.
5 Cualquier sustancia que sea parte de animales o plantas: pelos(se demora mucho en descomponer), lanas, cueros ,huesos molidos, algas.
Mientras más variados sean los componentes usados mejor será la calidad del abono compuesto.
ABONERA EN MONTON
Elija un lugar, que tenga sol en invierno y sombra en verano
Marque el lugar con estacas y lienza 1,50 m. De ancho por un largo dependiente del material disponible, mínimo 1,50 m. Afloje le suelo con la laya.
SOLO REMOVERLO SON DARLO VUELTA
Coloque 1 palo de unos 2 m. en el centro del sitio preparado, sin enterrarlo mucho, para que sea fácil sacarlo después.
Coloque una primera capa de 15 cm. De desecho picados en forma pareja en toda la superficie, sin presionarla. Lo mejor es una mezcla entre material verde y seco.
Coloque una delgada capa de 5 cm. de guano de cualquier animal.
Cubra lo anterior con una capa de buen suelo de unos 2 cm.
Riegue el montón abundantemente.
Repita las mismas capas hasta llegar a la altura del metro y medio.
Cúbrala con una delgada capa de tierra y una capa de paja o maleza, para protegerlo del exceso de sol y agua. Una vez terminado riéguelo y saque el palo.
Para poder hacer la abonera es indispensable que Ud. vaya juntando la mayor cantidad posible de materiales en lugar destinado para este efecto.
Para juntar en la cocina los restos de alimentos es práctico tener en la misma cocina
un cajón o basurero en que sólo vaya colocando los desechos que podrá llevar diariamente al lugar en que junta los materiales.
Los desechos manténgalos sin mojarlos, aireados y tapados para evitar las moscas.
Cuando vaya a hacer la abonera es mejor tener a mano desechos vegetales tantos verdes como secos para poder mezclarlos.
MANTENCIÓN Y CUIDADO DE LA ABONERA
1 Cuide mantener siempre la humedad adecuada. En verano cuide que no se seque rociándola por encima, un poco cada día. En invierno, tenga cuidado si hay lluvias largas: en este caso conviene taparlas con un plástico mientras llueve.
2 Preocúpese que los materiales estén sueltos y no se aprieten (no pisar ni apretar).
3 Para que su abono se haga más rápido revuelva bien el montón a las tres semanas de haberlo hecho. Siga después revolviéndolo una vez por semana.
4 En verano, si su abonera está a pleno sol es conveniente que la cubra con algunas ramas para evitar el exceso de evaporación.
5 Una vez terminado el montón no le agregue nuevos materiales (desechos de la cocina o malezas). Júntelos en el lugar destinado para este efecto para hacer su segunda abonera.
¿QUÉ SUCEDE EN EL MONTON?
1 En el montón se reproducen las condiciones óptimas de calor , humedad y aire, para que los microorganismo transformadores de los desechos actúen con rapidez y los conviertan en un buen abono compuesto. Por esto, el montón se calentará intensamente a los pocos días (suele llegar a los 70 grados), bajando de tamaño casi a la mitad.
2 ¿Cómo conocer si tiene la humedad suficiente? Si al apretar en la mano un montón de abono compuesto salen gotas de agua, el grado de humedad es el adecuado. Si sale jugo, la humedad es excesiva. En este caso revuélvalo y déjelo lo más suelto posible.
3 ¿Qué sucede si no se reduce el tamaño a la primera semana? Quiere decir que le
falta aire. Es necesario revolver el montón y dejarlo muy suelto (los microorganismos funcionan con aire, si éste escasea se detiene el proceso de fermentación).
4 ¿Qué sucede si no se calienta el montón? (Para saberlo. A los 2 o 3 días meta las manos entremedio). Si no se ha calentado quiere decir que la humedad no es la adecuada: o está muy seco o demasiado húmedo. En el primer caso, agregar agua.
En el segundo, revolver. Otra causa podría ser poca cantidad de pasto verde o estiércol.
5¿Qué sucede si la abonera huele amonio? Quiere decir que hay demasiado estiércol. Es necesario revolver y agregar más paja.
Cuando el ABONO COMPUESTO está listo, maduro, tiene un olor agradable a tierra de hojas, y los materiales usados forman una masa en que no se puede distinguir unos de otros.
EL USO DEL ABONO
Cuando el abono orgánico esté listo, hágalo pasar por un arnero de 1 cm. antes de usarlo.
Así separará los desechos no bien descompuestos.
¿CUÁNTO SE DEMORA EL ABONO EN ESTAR LISTO?
Esto depende de los materiales usados, de la forma en que ha sido hecho y la época del año. En general estará listo en unos dos a tres meses. Si lo da vuelta varias veces (por ejemplo, una vez a la semana) se demorará menos. Si no se da vuelta nunca se demorará 6 meses.
¿CUÁNDO USAR EL ABONO COMPUESTO?
Al hacer El tablón o bancal.
Al hacer la almaciguera.
Al hacer la segunda abonera, junto con la tierra, puede poner una capa de abono compuesto de la abonera anterior.
Encima de El tablón o bancal, una vez que ésta ya está plantada. Para esto retire la cubierta vegetal que protege la cama. Ponga una capa de 2 cm. de abono y revuélvalos ligeramente con la superficie de la cama, en aquellas partes en que se puede hacer sin dañar las plantas. Después vuelva a colocar la cubierta vegetal.
¿CUÁNTAS VECES SE COLOCA EL ABONO EN EL TABLÓN O BANCAL?
Mientras más veces se ponga abono en la cama, mejor. Al menos deberá colocarlo 2 veces al año. Como se trata de un producto natural su abundancia no produce daño a las plantas.
Sólo es necesario tener cuidado al usarlo de que el abono este realmente maduro, es decir, que el proceso de fermentación haya terminado (que ya no se caliente).
¿CUÁNTO TIEMPO SE DEMORA ESTE ABONO EN HACER EFECTO?
Su efecto no es inmediato. Este abono sirve para que en el suelo se reproduzca en gran abundancia de seres vivos, los cuáles irían enriqueciéndolo paulatinamente con los alimentos que requieren las plantas. De esta manera el suelo se mantendrá siempre con gran capacidad productiva.
OTRA FORMA DE HACER LA ABONERA
ABONERAS EN CAJONES
Una forma práctica de fabricar el abono necesario para el huerto es hacer la abonera en 3 depósitos que pueden ser fabricados con tablas de desechos o tapas. Cada depósito debe tener más o menos ½ metro cúbico de capacidad y las medidas del largo y ancho adaptadas al espacio que Ud. dispone. Es conveniente que las tablas de adelante puedan sacarse con facilidad para poder hacer el trabajo.
El fondo déjelo sin tablas para que los desechos queden en contacto con la tierra y lleguen microorganismos, lombrices necesarios para la descomposición del compost. En cambio conviene ponerle un techo para que lo proteja del exceso de sol en verano y en invierno de la lluvia.
Para hacer la abonera, acumule los desechos en el cajón Nº1 Una vez lleno, haga la abonera en el cajón Nº2 en la misma forma como se hace la abonera en montón. Siga acumulando desechos en el cajón Nº1. Cuando éste vuelva a llenarse, traslade el material
del cajón Nº2 al cajón Nº3 revolviéndolo bien. Haga su segunda abonera en el cajón Nº2. A la abonera siguiente, ya podrá usar el abono del cajón Nº3 y así estará fabricando abono en forma permanente para su huerto.





















Como Influye el Nitrógeno,fósforo, Potasio en las Plantas

1. Nitrógeno:
- Funciones:

Formación de proteínas, prótidos, albuminoides. Componente de la clorofila
- Deficiencia:
Se produce un debilitamiento de la planta.
Las hojas no crecen, quedan rígidas, amarillentas, se reduce el peciolo, los nervios quedan muy pronunciados, coloraciones naranja, púrpura o violácea en los bordes. (los síntomas se aprecian primero en las hojas adultas)
Escasa floración.
Existe un escaso rendimiento en los frutos y una maduración excesiva.
- Exceso:
Plantas muy suculentas.
Se produce un escaso desarrollo de las raíces y un exuberante desarrollo de la parte aérea.
Las hojas toman una coloración verde oscura.
Retraso de maduración de frutos.
Aumenta la sensibilidad a las plagas y enfermedades.
2. Fósforo:
- Funciones:
Consistencia a los tejidos. Favorece la floración, fructificación y maduración de frutos. Influye en la cantidad y peso de las semillas. Imprescindible en la fotosíntesis.
- Deficiencia:
Se produce un débil desarrollo tanto aéreo como subterráneo.
En las hojas se produce un estrechamiento quedando erectas. Su tamaño disminuye y las nerviaciones quedan poco pronunciadas. (Los síntomas se aprecian primero en las hojas adultas).
Se produce un descenso de la cantidad y calidad de las semillas.
- Exceso:
Se produce un antagonismo con el hierro, quedando este bloqueado sin poder ser absorbido por la planta (ver deficiencias de hierro).
3. Potasio:
- Funciones:
Favorece la formación de hidratos de carbono(patata, remolacha y frutos en general). Aumenta el peso de granos y frutos, haciéndolos más ricos en azúcar y zumos. Favorece el desarrollo de las raíces. Equilibra el desarrollo de las plantas haciéndolas más resistentes frente a heladas, plagas y enfermedades.
- Deficiencia:
Se produce un retraso general del crecimiento de la planta, sobre todo en los órganos de reserva.
En las hojas se produce un moteado de manchas con falta de coloración verde. Se produce un secado de las puntas y bordes. Se curvan hacia arriba, enrollándose. (los síntomas se aprecian primero en las hojas adultas).
Los tallos quedan delgados.
Los frutos quedan ácidos, sin aroma y con una excesiva coloración.
Se produce un escaso desarrollo de las raíces.
- Exceso:
Se producen bloqueos de Magnesio, Calcio, Hierro, Boro y Zinc.
4. Azufre:
- Funciones:
Componente de proteínas y enzimas. Interviene en procesos de formación de la clorofila. Favorece la formación de nódulos en leguminosas. Interviene en la correcta fructificación.
- Deficiencia:
Se puede confundir con la deficiencia de nitrógeno, produciéndose un retraso del crecimiento de la planta.
En las hojas se produce una falta de coloración verde en toda la hoja con una tendencia gradual a una coloración bronceada con secado de las puntas. (los síntomas se aprecian primero en las hojas adultas).





1. Estiércol de oveja:
Es un estiércol bastante rico y equilibrado, no aconsejándose aplicarlo en fresco. Al compostarlo puede producir un aumento considerable de la temperatura del montón debido a su riqueza en nitrógeno.
Dosis corriente de aplicación: 5- 20 T/Ha. (0’5-2 Kg/m2)

2. Estiércol de cabra:
Es parecido al de oveja pero aún más fuerte y algo más rico en nutrientes.
Al compostarlo puede producir un aumento considerable de la temperatura del montón debido a su riqueza en nitrógeno.
Dosis corriente de aplicación: 5- 20 T/Ha. (0’5-2 Kg/m2)

3. Estiércol de vaca y de caballo:
Es menos rico que los hasta ahora vistos.
Es bastante rico en agua por lo que hay que tenerlo en cuenta a la hora de realizar el compost.
Dosis corriente de aplicación: 10- 50 T/Ha. (1-5 Kg/m2)

4. Estiércol de gallina:
Es un estiércol muy rico en nitrógeno y por lo tanto bastante fuerte.
Es también bastante rico en calcio, por lo que hay que tenerlo en cuenta en suelos calcáreos y básicos.
Dosis corriente de aplicación: 0’5- 3 T/Ha. (0’05-0’3 Kg/m2)

5. Estiércol de conejo:
Es también un estiércol fuerte y debe comportarse muy bien.
Es bastante ácido.
Dosis corriente de aplicación: 1- 4 T/Ha. (0’1-0’4 Kg/m2)

A la hora de calcular las dosis de abonado, las podemos hacer de manera más o menos aproximativa. Podemos aplicar las cantidades normalmente recomendadas para los distintos cultivos y abonos, o podemos intentar afinar algo más. Si nos decantamos por esta segunda opción tendremos que realizar algunos cálculos. A continuación se ofrece un método para aproximarnos más en el cálculo de abonado: Para hacernos una idea aproximada de la cantidad de abono que hemos incorporado y la que aproximadamente necesita el cultivo podemos utilizar los siguientes cálculos y tablas:



Si, por ejemplo, aplicamos un abonado de 1 Kg de abono de caballo por metro cuadrado para un cultivo de acelgas estaré aportando las siguientes cantidades de elementos:
1 x 6 = 6 gramos de N por metro cuadrado.
1 x 6’3 = 6’3 gramos de P por metro cuadrado.
1 x 6’3= 6’3 gramos de K por metro cuadrado.
El cultivo extrae, en su desarrollo, del suelo las siguientes cantidades de elementos:
6’5 gramos de N por metro cuadrado.
5 gramos de P por metro cuadrado.
17’5 gramos de K por metro cuadrado.
Vemos que las cantidades de nitrógeno (N) están prácticamente cubiertas. De fósforo (P) están cubiertas de sobra, pero no ocurre igual con el potasio (K) con el cual nos hemos quedado cortos, faltando por cubrir 11’2 gramos por metro cuadrado de suelo. Como no vamos a aportar más abono de caballo, ya que aumentaríamos demasiado los niveles de nitrógeno y fósforo, vamos a aplicar un abono mineral rico en potasio.
Escogemos Patentkali(abono orgánico de origen mineral) que tiene una riqueza de 280 gramos por kilogramo. Cómo nos hacen falta 11’2 gramos de potasio, tendríamos que aplicar 40 gramos de Patentkali por metro cuadrado. Estaríamos también aplicando azufre, pero en principio las cantidades aportadas no van a suponer ningún problema.

Bienvenidos

Soy una citadina chilena a quién siempre le han gustado las plantas, y hace muy poco le ha interesado a aprender el cultivo, siembra, etc. Me ha costado mucho encontrar información, por la diferencia de clima en la zona en la cual vivo(Puerto Montt-Chile). Por eso que decidí hacer este blog para recopilar información y aprendizaje en un sólo lugar.

Contenido

Hazte Seguidor